Características generales del retinol
El retinol (vitamina A) es un derivado de la hidrólisis del betacaroteno en dos moléculas de retinol.
Cuando el retinol entra al interior de la célula, puede transformarse en retinil palmitato o bien oxidarse de forma secuencial para formar ácido retinoico.
Su forma de presentación es en polvo.
Presenta las siguientes propiedades fisicoquímicas:
A la hora de formular un producto cosmético es importante conocer las siguientes constantes:
pKa: —
logP (coeficiente de reparto agua/octanol): 5.68
El rango de pH del producto final debe encontrarse entre 5.0 y 6.0 para favorecer el aumento de la concentración biodisponible y favorecer la estabilidad del retinol y favorecer la conversión a retinoico.
Propiedades cosméticas del retinol
Actividad en la diferenciación de los queratinocitos
El retinol juega un papel muy importante en la piel, siendo esencial para regular la diferenciación de los queratinocitos.
La aplicación de retinol por vía tópica estimula la proliferación de los queratinocitos a nivel basal a través de la acción de la HB-EGF (heparin-binding-epidermal growth factor).
Se favorece el aumento de marcadores de diferenciación de ciertas queratinas (4, 10, 13 y citoqueratina 19) mientras que otros marcados como filagrina o loricrina se ven disminuidos.
La estimulación celular en la capa basal y la inhibición de la diferenciación terminal de los queratinocitos favorece un grosor epidérmico estable y constante en el tiempo.
A nivel de fibroblastos, favorece altamente la síntesis de procolágeno I y procolágeno III, especialmente en aquellas pieles fotoenvejecidas.
También a nivel dérmico, el retinol inhibe la sobreexpresión de MMP-1 y MMP-9, dos enzimas relacionadas con la degradación de las fibras de colágeno tras una sobreexposición a la radiación ultravioleta.
Ambas acciones permiten entender los mecanismos que explican su potencial de protección contra el fotoenvejecimiento.
Concentración de uso del retinol
Las propiedades cosméticas del retinol vienen limitadas por su concentración de uso, que suele ser muy baja con un máximo de 0.5%, siendo ideal inferior al 0.1%.
Esta concentración viene dada por los posibles efectos irritativos que se pueden dar como consecuencia de la conversión a retinaldehído y finalmente a ácido retinoico.