2.7. El efecto de otros componentes

Algunos activos y aditivos que se incorporan en una fórmula puede ser la causa del crecimiento microbiano por:
        * Inactivar la acción del conservante
        *
Disminuir la actividad del conservante

Esto se debe a que pueden reaccionar con el conservante, absorberlo o bien disolverlo.
La inactividad puede ser total o bien mantienen una actividad residual.

Principalmente estos activos y aditivos son:
        * Sólidos en suspensión:
               –
Carbonatos
               –
Silicatos
               –
Talco
               –
Óxidos metálicos como el óxido de zinc
        *
Lecitina
       *
Lanolina
       *
Hidrolizados de proteínas
       *
Gomas
       *
Polisacáridos: celulosa, almidones o gelatina
       *
Mucílagos de semillas

Los tensioactivos de tipo aniónico y los jabones tienen poder antibacteriano y potencian la acción del conservante.
Alcalinizan el producto por lo que hay menor grado de crecimiento bacteriano, incluyendo bacterias.

En cambio el uso de tensioactivos no iónicos son una de las principales causas de que haya crecimiento microbiano en un producto.
Se formulan en valores de pH neutro o ligeramente ácidos por lo que potencia el crecimiento microbiano.

El tensioactivo no iónico crea micelas (un tipo de estructura molecular en forma de glóbulos que puede contener en su interior otros componentes).
En el interior de esta micela se incorpora una gran cantidad de conservante por lo que deja menos conservante en la fase acuosa del producto.

Se ha podido determinar que en una emulsión con un 5% de tensioacivo no iónico, el 75% del conservante se encontraba en el interior de la micela y el 25% restante se repartía entre las dos fases de la emulsión por lo que disminuía la capacidad de protección del conservante.

Los tensioactivos no iónicos naturales que generan más problemas son los siguientes:
        * Polisorbatos 20, 40, 60 y 80 (su uso en cosmética natural se está reduciendo debido a su origen químico)
        *
Gliceril  monooleato
        *
Gliceril monoestearato (Emulsionantes VE)
        *
Sucrosa palmitato
        *
Sucrosa monolaurato
        *
Derivados del sorbitan (solo si se usan como único emulsionante)

La ventaja del uso de tensioactivos no iónicos frente a los tensioactivos aniónicos, es que los no iónicos, forman emulsiones de alta estabilidad y no generan irritación.

Los tensioactivos catiónicos, presentan una marcada actividad antimicrobina y en especial antifungida, por lo que su incorporación ayuda a evitar el crecimiento de hongos y moho especialmente.
Su acción depende del tamaño de la cadena hidrófoba (más eficaces si contienen de 12 a 14 carbonos que son realmente tensioactivos industriales que no se usan en cosmética natural).

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *