1.4. Bacterias Gram negativas

Los tipos de bacterias Gram negativas más presentes en productos cosméticos son del tipo:
        * Pseudomonas aeruginosa
        * Escherichia coli
        * Salmonella spp.

En menor grado, también podemos encontrar bacterias del tipo:
        * Serratia
        * Klebsiella
Estas últimas pueden darse por una mala higiene durante el proceso y por la manipulación del propio consumidor.

Pseudomonas aeruginosa

La Pseudomonas aeruginosa es uno de los más importantes patógenos presentes en productos cosméticos.

Se adhiere fácilmente a las células epiteliales.
Una vez se ha adherido produce proteasas, hemolisinas y endotoxinas que producen daño tisular. Una de estas proteasas, la elastasa, se asocia a varios tipos de queratosis o a la foliculitis y causa infección en quemaduras y cicatrices.

Las causas principales de contaminación se dan a través del agua empleada en la elaboración, soluciones acuosas y superfícies como el acero inoxidable.

Su infección en productos cosméticos se puede manifestar con un olor intenso y desagradable y la aparición de biofilms de diferente coloración, desde amarillo a azul verdoso.

Escherichia coli

Es un bacilo Gram negativo aerobio que se encuentra ampliamente distribuido en plantas, suelos y en el intestino de humanos y animales.

Está asociado a diferentes tipos de infecciones como abscesos.

Su presencia en un producto cosmético implicaría una posible presencia de contaminación fecal en especial derivada de materias primas de origen animal.

Es termorresistente pero se puede eliminar con la aplicación de calor a temperaturas sobre los 65ºC.

Salmonella spp.

Las salmonellas están ampliamente difundidas en la naturaleza y como flora normal del tracto intestinal de animales y humanos.

Se distinguen de otros microorganismos en que su presencia puede dar por materias primas de origen natural, en especial aquellas de origen animal y por una mala higiene durante el proceso de elaboración.

Su infección puede causar una respuesta inflamatoria que induce a la liberación de prostaglandinas.

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *