1.2. Bacterias Copy

Tipos de microorganismos

Los microorganismos existentes se diferencian en función de su estructura celular:
        * Eucariotas
                – Algas
                – Fungi
                       * Moho
                       * Levaduras
        * Procariotas
                – Bacterias
                – Virus
                – Algas cianofíceas (azul-verde)

La diferencia entre estos grupos se encuentra principalmente en la estructura celular.
Las células eucariotas están formadas por una estructura celular compleja que incluye núcleo y una membrana nuclear, mientras que las células procariotas tales como las bacterias, se basan en una pared celular y una membrana citoplasmática que las rodea.

Características fisiológicas de las bacterias

Las celulas procariotas no disponen de orgánulos internos contenidos por membrana como pueden ser núcleo, mitocondrias o retículo endoplasmático que si están presentes en las eucariotas.

En general, una pared celular y una membrana citoplasmática rodean a las células procariotas.
Sin esta pared celular rígida, una bacteria podría sufrir una lisis (ruptura) por el efecto de la osmosis.

La mayoría de bacterias existen en un medio externo diluido.
De hecho, el medio interno de la célula está más concentrado en solutos (materiales dispersos) que en el exterior. Por lo tanto, el agua fluye hacía el interior de la célula de forma continua.

Entre la pared celular y la membrana citoplásmatica se encuentra el espacio denominado periplásmico.
Un espacio formado por una especie de gel en donde se encuentran enzimas hidrolíticas y proteínas de unión que digieren los nutrientes y los transportan al interior de la célula.

La membrana citoplásmatica es el punto principal de contacto entre la célula y su entorno.
La membrana es selectivamente permeable y permite que solo ciertas moléculas entren en la célula.

Puede transportar moléculas grandes que no pueden difundirse y también lleva a cabo funciones metabólicas como la respiración.

La membrana citoplásmatica de cualquier célula es delicada y propensa a romperse a menos que la célula exista en un medio isotónico.
Las bacterias se encuentran la mayor parte del tiempo en un ambiente hipotónico, donde el agua vierte en las células,

Los peptidoglicanos constituyen la estructura de la pared celular para dotarla de rigidez y fuerza y combatir así el ambiente hipotónico.

Un peptidoglicano presenta una estructura similar a la una red que comprende la pared celular.
Se encuentra compuesto por dos aminoazúcares (N-acetilglucosamina y el ácido N-acetilmurámico) y varios aminoácidos.

Las paredes de las bacterias Gram positivas y Gram negativas exhiben considerables diferencias.
Una de las principales diferencias es el tipo de peptidiglicano.
La otra diferencia se encuentra en el grosor de la capa de peptidoglicanos donde las bacterias Gram positivas tienen capas más gruesas.

Los principales mecanismos de acción de los conservantes cosméticos se basan en la acción directa sobre la pared celular y la membrana citoplásmatica de las bacterias hasta alcanzar la muerte celular, de ahí la importancia de conocer algo más sobre la estructura celular de estos microorganismos patógenos. 

En el tema 4 del curso veremos estos mecanismos más detallados.

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *